CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO:
Tipo: Planta Nombre Científico: Stevia rebaudiana Procedencia: Paraguay, Brasil, Sudamérica
La estevia y sus beneficios
La estevia, conocida también como Stevia rebaudiana, es un arbusto pequeño originario de América del Sur. Se caracteriza por ser una alternativa al azúcar industrial y a los edulcorantes químicos, creando gran controversia debido a que sus hojas endulzan hasta 20 veces más que el azúcar y están libres de calorías.
Los indígenas hacían uso de estas hojas para endulzar naturalmente sus bebidas. Incluso tendían a masticar las hojas por su sabor dulce. Esta cualidad se debe a los diferentes componentes, denominados glicósidos de esteviol.
Además de su capacidad de endulzar, la estevia posee cualidades terapéuticas y usos medicinales, entre los cuales destaca la mejora en la calidad de vida de las personas diabéticas, ya que se calcula que un total de 135 millones de personas alrededor al mundo se benefician de las propiedades de esta planta.
En la actualidad se puede apreciar en cualquiera de sus formas: extracto de estevia, rebaudiósido A, glucósidos de esteviol, entre otras variaciones según el país, formando parte de más de 5000 alimentos y bebidas.
Valor nutricional de la estevia
Esta planta está constituida por una mezcla de al menos 8 glucósidos diterpénicos, entre los más importantes el esteviósido y rebaudiósido A. Lo atractivo de todo esto, es que tiene cero calorías. Según los datos aportados por la USDA, 1 gr posee 1 caloría y alrededor de 1 gr de carbohidratos, además de no contener grasas ni colesterol.
Aunque algunas fuentes revelan que tiene en su composición variedad de nutrientes como fibras, proteína, vitaminas A y C, minerales como el fósforo, el calcio, hierro, magnesio y zinc, en su forma comercializada no se representan estos valores y la FDA clasifica a la estevia como producto sin nutrientes.
De igual forma, dado a que la porción es muy pequeña, muchas personas tildan este aspecto de irrelevante.
Cómo funciona y formas de consumo
Hoy en día se comercializa el extracto de hoja de estevia así como sus hojas enteras, aunque solo ha sido evaluado y aprobado para su uso como ingrediente en alimentos la alta pureza del extracto.
Puede hallarse en diferentes formas para su uso:
- En forma de líquido blanco para usar en gotas.
- Como líquido verde oscuro concentrado.
- Polvo blanco concentrado.
- Horas enteras.
Propiedades medicinales de la estevia
Es una planta como propiedades sensoriales y funcionales superiores a las de cualquier otro edulcorante. Ciertos grupos de personas pueden beneficiarse de su potencial, incluyendo a los pacientes diabéticos, los niños y personas con necesidad de disminuir la ingesta de calorías.
- Se le atribuyen efectos hipotensor y cardiotónico, es decir que se encarga de controlar el ritmo cardiaco y la tensión arterial.
- Las investigaciones han evaluado el efecto que tiene esta planta en los valores de azúcar en sangre y los niveles de presión sanguínea. Los estudios médicos constatan el principio activo que induce a la producción de insulina por parte de las células beta, que contribuye a la disminución de la glucosa en sangre.
- Es un poderoso antioxidante.
- Reduce las ansias de comer y la retención de líquidos gracias a su acción diurética y su carga nula en calorías.
- Favorece la motilidad gastrointestinal, ejerce un efecto suave como laxante, siendo útil para tratar el estreñimiento.
- Se ha indicado su uso externo en cataplasma para tratar afecciones de la piel, como dermatitis, manchas, acné, e incluso como cicatrizante.
- Su uso como enjuague bucal en forma de infusión se considera como un antiséptico y preventivo contra la aparición de caries.
Acerca del uso de la estevia
El interés en esta planta surgió con las investigaciones y la evidencia científica, dada la necesidad de buscar algunas alternativas a los edulcorantes. Se inició su uso comercial en Japón en el año 1971 y se extendió año más tarde por todo el mundo.
Se pueden hallar una cantidad inmensa de investigaciones que apoyan su consumo. Solo en Japón se encuentran unos 1500 estudios. Las investigaciones se multiplican en países como EEUU, Suiza, Brasil, Canadá, Italia, etc.
En el año 2008 fue reconocido su estatus GRAS por la FDA, siendo aprobado su uso en la elaboración de alimentos y bebidas. Muchos países de Europa la tienen regulada como un suplemento dietético.
Efectos secundarios y advertencias
Aunque su uso se considera seguro al utilizarlo como edulcorante para alimentos, algunas personas pueden experimentar una sensación de nauseas, hinchazón, entumecimiento y dolor muscular.
Advertencias
- Diabetes: debido al efecto en los niveles de azúcar en sangre, se considera apropiado la consulta con un médico antes de iniciar el consumo.
- Alergia a la ambrosia y plantas similares: personas con sensibilidad a la ambrosia y plantas similares pueden presentar una reacción alérgica.
- Embarazo y lactancia: se recomienda evitar el consumo en caso de embarazo y lactancia, ya que no se hallan estudios suficientes que ratifiquen la seguridad o efectos que pueda causar sobre el feto o el bebé.
Por todas estas cualidades la estevia es un superalimento que día a día gana adeptos y se encuentra en pleno estado de penetración en el mercado incluso en los alimentos industrializados que están empezando a sustituir el azúcar por la stevia.