CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO:
Tipo: Fruta Nombre Científico: Diospyros kaki Procedencia: Japón, China
El caqui es una fruta originaria de China y Japón, lleva por nombre científico Diospyros kaki y pertenece a la familia de las Ebanáceas.
Existen tres variedades distintas muy conocidas, el caqui de China es la variedad más cultivada, el caqui de Japón similar a la variedad anterior, y por último el caqui americano o de Virginia. Sus características pueden variar según el tipo. Es una muy buena opción para plantar en casa, con una capacidad de adaptación al suelo y libre de plagas.
De forma general, suele tratarse de una fruta tropical de color amarillo/anaranjado/púrpura, con un sabor dulce y jugoso. Como era de esperar, posee propiedades nutricionales muy llamativas, y además de comerse fresca tiene diferentes usos en la cocina.
Descubre a continuación toda la información destacada del caqui.
Composición nutricional del caqui
Respecto a su composición nutricional, el 80% es agua, seguido de su contenido en hidratos de carbono y proteína vegetal. Su contenido en grasa es muy reducido al igual que su aporte calórico, lo que lo hace perfecto a incorporar a una dieta sin alterar las calorías diarias.
Valores nutricionales
- Su aporte calórico es de 65 kcal por 100 gr.
- Aporte en fibra soluble: 1,60 gr.
- Entre los micronutrientes importantes, destaca la vitamina A, B3, B6, B9, C y E. Los principales minerales son el calcio, magnesio, hierro, fósforo, potasio, yodo, sodio y selenio.
- Proteínas: 0,72 gr.
- Grasa: 0,30 gr.
- Hidratos de carbono: 16 gr.
Propiedades y beneficios del caqui para la salud
Son muchas las propiedades que esta fruta brinda al organismo pero entre las más destacadas tenemos las siguientes:
- Capacidad antioxidante: combate los radicales libres, aumenta las defensas del cuerpo de forma natural, previene enfermedades ocasionadas por el daño oxidativo, e incluso ayuda a lucir una apariencia más joven.
- Su propiedad astringente y laxante se debe a su contenido en taninos, los cuales pueden variar según el nivel de maduración del fruto. Pierde su efecto astringente y se convierte en laxante ligero al estar totalmente maduro.
- Reduce los niveles de colesterol en sangre.
- Refuerza el sistema inmunológico.
- Fortalece el sistema óseo, favoreciendo el crecimiento.
- Reduce la tensión arterial, siendo un remedio efectivo para tratar la tensión alta.
- Previene la aparición de anemias, aumentando la absorción de hierro.
Beneficios puntuales
Entre los beneficios para la salud:
- Resulta una fruta excelente para regular el tránsito gastrointestinal, tanto en caso de diarrea como de estreñimiento.
- Absorbe colesterol y favorece su eliminación antes de ser absorbido por la sangre. De esta forma ayuda a prevenir enfermedades como la aterosclerosis, entre otras afecciones cardiacas.
- Su efecto diurético debido al alto contenido en calcio y potasio, alivia y evita la retención de líquidos. Se le considera una de las mejores frutas de uso diurético, ya que pese a su efecto no causa pérdida de potasio como otros.
- Es un excelente remedio natural para combatir la fatiga y el cansancio. Se le considera como un potente suplemento energético y nutricional.
- Previene el envejecimiento prematuro gracias a su contenido en antioxidantes y fitonutrientes.
Cómo comer caquis
Hay muchas formas de comer caquis, la más sencilla es comerla cruda, cortándola por la mitad y consumiendo la pulpa. Tiene un sabor agradable y dulce, pero para ello su pulpa debe estar jugosa y blanda. Algunas personas optan por agregarle unas gotas de limón o de licor para dar un mejor sabor.
Otras formas de comerlas, es utilizando la pulpa para preparar bocadillos, salsas, pasteles o incluso para untar tostadas.
Con los frutos maduros se puede elaborar un puré, u obtener de ellos un sabroso vino de caqui. Suele utilizarse en la elaboración de helados, combinándolas con otras frutas.
Mousse de caqui
Para su elaboración se hará uso de 4 caquis maduros, 6 huevos, 2 cucharadas de gelatina en polvo, 100 gr de chocolate y 100 gr de azúcar.
Su elaboración es sencilla/media, se baten las tres yemas de huevo con los 100 gr de azúcar, colocándolos a baño maría. Se extrae la pulpa de los caquis y se le añaden dos vasos de agua, es necesario remover hasta que este espese.
Se le agregar trozos de chocolate hasta que se disuelva. A un lado, es necesario hacer la gelatina según las instrucciones, se añade al cazo y se retira del fuego.
Se espera que enfrié, mientras que se preparan las claras de huevo a punto de nieve. Al juntarlo debe quedar una mezcla homogénea, que posteriormente se añade a las copas de postre para refrigerar.
Datos estadísticos del caqui
Se sabe que el caqui se agrupa a otras frutas tropicales para su cultivo, como lo es el durian, caimito, abiu, níspero, zapote, etc.
El cultivo de caqui fue llevado a los EEUU a mediados de la década de 1850, donde la mayor producción comercial se centra en el estado de California. En el año 2012 se cultivaron 2.898 acres los cuales produjeron 16.898 toneladas de fruta, con un valor en el mercado de 20.873.300$.