CONTENIDO DE ESTE ARTÍCULO:
África es, indudablemente, la cuna de la humanidad. Podría decirse que el inicio de la vida comenzó en este continente tan biológicamente diverso y lleno de recursos naturales de los que dependerá la humanidad en el futuro para sobrevivir.
Al tener tanta riqueza en cuanto a recursos naturales se refiere, se puede afirmar que guarda muchos secretos que los pueblos originarios de aquellas tierras han utilizado de manera tradicional para su salud y uno de ellos es el baobab, un árbol gigante de tronco masivo que recientemente ha adquirido popularidad en todo occidente ya que diversos estudios han determinado que tiene propiedades únicas en todo el planeta, pudiendo considerársele un “superalimento”.
Definitivamente, África sigue y seguirá sorprendiendo a los científicos de todo el mundo gracias a todas las bendiciones que puede otorgar su biodiversidad.
Origen del baobab
El baobab es un árbol gigante originario del continente africano. Específicamente, pueden encontrarse todos los miembros de la familia taxonómica a la que pertenece en lugares como Madagascar, África Continental y en el caso de la subespecie Andansonia Gregorii, se pueden ver algunos ejemplares en Australia.
Sin embargo, el 90% de los ejemplares existentes se encuentran específicamente en Madagascar, una isla conocida por tener flora y fauna que solo puede encontrarse en ese lugar.
Características del baobab
Es originario de Madagascar
Aunque pueden encontrarse algunas especies en el continente africano de forma natural, la inmensa mayoría de los baobabs que hay fuera de Madagascar han sido sembrados por el hombre. En países como Senegal y Sudán, por ejemplo, han sido sembrados y son prácticamente inexistentes los ejemplares que hayan crecido de forma natural.
Forma y tamaño
Estos árboles son conocidos como “cuerpo de botella” o “árboles invertidos” debido a que algunas especies desarrollan troncos muy anchos que toman una forma similar a la de una botella y sus extensas ramas pueden parecer raíces en algunos casos. Cuando estos árboles alcanzan una edad muy avanzada se ahuecan y pueden ser utilizados como silos naturales de agua que pueden albergar más de 6000 litros.
Los árboles de baobab pueden llegar a medir entre 5 y 25 metros de altura, dependiendo de la especie. La que tiene más altos ejemplares es la especie Adansonia grandidieri, conocida por tener ejemplares de 25 metros distribuidos por el sur de la isla de Madagascar.
Especies más conocidas
Existen 8 especies de baobab, conocidas como Adansonia digitata, Adansonia grandidieri, Adansonia gregorii (o baobab australiano), Adansonia madagascariensis, Adansonia perrieri, Adansonia rubrostipa, Adansonia suaresensis y Adansonia za. Cada una de ellas se distribuye por distintas regiones de la isla de Madagascar.
De estas especies, las más conocidas son Adansonia Digitata, considerada el baobab por excelencia y del cual se están intentado obtener beneficios comerciales debido a sus propiedades medicinales, el Adansonia Perrieri, el cual se encuentra en peligro de extinción y apenas quedan un par de decenas de ejemplares y el adansonia gregori, que crece de forma natural en Australia.
Datos estadísticos del baobab
Se ha determinado según diversos estudios, que consumir 40g de baobab puede llegar a satisfacer a más de un 80% la cantidad de nutrientes que requiere diariamente una mujer embarazada para mantenerse alimentada ella y su hijo.
Tristemente, algunas especies de este árbol se encuentran en peligro de extinción gracias al cambio climático. Los estudios determinaron que especies como la del baobab de perrier solo están recibiendo el 40% del agua que necesitan para sobrevivir.
Los baobabs más viejos del continente están comenzando a morir y solo queda uno de los más grandes de los que se tenía registro. Adrián Patrut, un investigador de gran prestigio afirmó que estadísticamente es prácticamente imposible que una cantidad tan grande baobabs viejos mueran en tan poco tiempo debido a causas naturales.
Asimismo, la dependencia de las poblaciones africanas a este árbol comienza a aumentar no necesariamente por una mejor apreciación del árbol, sino por un crecimiento vertiginoso de la población en el continente africano y la deforestación, lo cual los hace sumamente vulnerables.
Producción Anual
Al ser el único lugar donde estos árboles crecen, Madagascar es el principal productor de frutos de baobab del mundo. Hay países que han sembrado distintas especies de baobab como Sudán y Senegal, la producción apenas está en expansión y de hecho, son casi inexistentes los datos exactos de cuanta producción anual hay por los momentos.
Sin embargo, existen iniciativas entusiastas en todo el continente africano, especialmente en Madagascar, que ven en este árbol una oportunidad de crecimiento económico que podría darle prosperidad a las poblaciones más desfavorecidas.
Uno de los países más pobres del continente es justamente Madagascar y sus autoridades tratan de afrontar el problema incentivando la producción de baobab.
Exportaciones
El comercio con productos derivados del baobab comienza a crecer vertiginosamente, como se ha dicho, gracias a sus propiedades nutricionales y curativas.
Los productores de baobab comienzan a establecer relaciones comerciales con los países de la Unión Europea, lo cual les asegurará una fuente de ingresos confiables y duraderos.
Se estima que los pequeños productores se verán beneficiados de estas relaciones comerciales puesto que la unión europea, según algunos expertos en el área, comenzarán a comprar cada vez más frutos a precios justos que favorecerán la producción de baobab en la pequeña industria.
Consumo
El baobab tiene muchas formas de consumirse. La forma más común de comerlo es en polvo, como aditivo dietético o como acompañamiento en bebidas. Sin embargo, se pueden comer las semillas en barras energéticas, como merienda entre comidas, hacer infusiones con sus hojas y preparar zumo con sus frutos.
Es un fruto versátil que tiene muchos beneficios para la salud gracias a su alto contenido en antioxidantes y nutrientes.
La corteza, hojas y la madera seca de baobab son sumamente inflamables, lo cual es aprovechado por los nativos a manera de combustible. De igual forma, algunos productos cosméticos son creados a base del polvo de baobab, lo cual les da beneficios importantes para la protección y cuidado de la piel gracias a los altos contenidos de antioxidantes que este fruto posee.
Referencias:
- https://www.nap.edu/read/11763/chapter/5#88
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19093269
- https://www.clarin.com/sociedad/baobabs-africa-muriendo-nadie-sabe_0_rJK6o_TeQ.html
- https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/noticias/baobab-el-arbol-de-la-vida
- https://cnnespanol.cnn.com/2012/09/03/madagascar-apuesta-a-salvar-sus-majestuosos-arboles-baobab/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Adansonia